Comunarios del municipio de San Borja se mantienen con su cosecha para no pasar hambre

Por Yoshelyn 3 años haceSin comentarios
Inicio  /  NOTICIAS  /  Noticias de CECASEM  /  Comunarios del municipio de San Borja se mantienen con su cosecha para no pasar hambre
Huerta de lechuga/ Foto Cecasem

Rosa Noe forma parte del proyecto: Mujeres amazónicas de 4 comunidades fortalecen su participación política y su organización para el ejercicio del derecho a la alimentación y consolidar la seguridad alimentaria en el municipio de San Borja que se desarrolla con la cooperación de Manos Unidas, nos cuenta la realidad que se vive en la comunidad Pinar del Río, durante la cuarentena.

“La cuarentena no afecta mucho a este sector, quizá porque estamos lejos de la ciudad, nos sentimos más seguras. Los comunarios están trabajando con normalidad, sus chacos para la siembra de maíz, arroz, yuca y guineo; ahora incluso se trabaja más que antes, porque nos va costar recuperarnos de esta crisis”, menciona Rosa.

Cuenta que ahora es complicado comprar víveres. La distancia de la comunidad a San Borja es de 18 kilómetros y no todos cuentan con los medios para transportarse y se hace cada vez  más difícil cubrir los gastos de la canasta familiar; “la harina, el aceite, azúcar, papa, carne…, han subido de precios y es difícil comprar especialmente para nosotros que no podemos vender nuestros productos y nuestros esposos ya no trabajan”, expresa Rosa, ante el hecho inevitable de saber que su economía ha sido severamente afectada y ahora sin poder generar ingresos, alimentarse se convierte en un desafío.

Sin embargo, al ser una comunidad agrícola, aprovechan de la cosecha para alimentarse y alimentar a sus familiares que viven en el pueblo (San Borja), “cosechamos plátano, guineo y yuca para nuestro consumo, para ayudar a nuestros familiares que están en el pueblo”, dice Rosa.

Para ella, otra situación que ha traído consigo la medida de confinamiento, es el retorno de comunarios que migraron al pueblo y volvieron porque fueron despedidos de sus fuentes laborales y encuentran en el campo más posibilidades de alimentación y subsistencia, “estamos sembrando hortalizas, rábanos, lechugas, tomate, pimentón…, nuestras huertas ahora nos están siendo de gran ayuda y nos damos cuenta que es tan importante la agricultura familiar campesina, especialmente las huertas familiares”, expresa.

Categoría:
  Noticias de CECASEM
esta publicación fue compartido 0 veces
 200

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.