SOBRE NOSOTROS

- NUESTRA HISTORIA -

El Centro de Capacitación y Servicio para la Integración de la Mujer (Cecasem) se fundó en febrero de 1990 por la Congregación Agustina. En más de 30 años, se constituyen seis periodos de transformación:
Primer Periodo: 1990 - 1995
Los primeros 5 años de Cecasem estuvieron dirigidos principalmente a promover el desarrollo rural en temas como seguridad alimentaria, desarrollo productivo / agropecuario y captación de agua para riego.
Segundo Periodo: 1995 - 2000
Cecasem amplió su accionar a áreas urbanas en el ámbito de desarrollo humano. En este marco, planteó dos tipos de Programas: Programa de Salud Integral y Educación, centrándose en temas como la mortalidad materno-infantil, desnutrición, inseguridad alimentaria y prevención de enfermedades.
El año 2000, Cecasem implementa su tercer Programa orientado a enfrentar el delito de la trata de personas, por la constatación de la gravedad de este delito, asismismo, consolida el trabajo de prevención /acción contra la violencia intrafamiliar.
Tercer Periodo: 2000 - 2005
Se inició un tercer Programa de Desarrollo Social y Equidad de Género agrupando temas como salud integral y educación, asimismo, se incluyó el Programa de Autoayuda y Emprendedurismo, impactando en un nuevo ámbito, el económico. De esta manera, se buscó coadyuvar al empoderamiento de las mujeres y fortalecer las iniciativas de desarrollo económico.
Cuarto Periodo: 2005 - 2010
Cecasem resignificó el eje transversal de Seguridad Alimentaria y lo amplía hacia un enfoque de Desarrollo Humano, Rural y Género. Al mismo tiempo se implementa el Programa de Desarrollo Humano Integral Sostenible (PDHIS) dividido en dos subprogramas: Gestión Sustentable de Recursos Naturales y Productivos y el Desarrollo Social y Derechos Humanos.
Quinto Periodo: 2010 - 2015
En este periodo se reajustaron los programas y los subprogramas en base a la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional. El enfoque de género y de derechos humanos se convierten en ejes transversales de los proyectos a través de sus programas y subprogramas establecidos frente a las necesidades identificadas, a las realidades de los diversos contextos comunitarios y a las posibilidades de ampliar el accionar institucional.
Sexto Periodo: 2015 - 2020
En este periodo considerando los lineamientos y principios centrales de la agenda del Estado Boliviano, Agenda Patriótica 2025, Plan de Desarrollo Económico y Social 2015 y el Sistema de Planificación Integral del Estado 2016 y a nivel de la Cooperación Internacional los Objetivos de Desarrollo Sostenibles del 2015 de las Naciones Unidas, Cecasem estableció nuevos programas integrales desarrollo humano sostenible con equidad de género, derechos de las mujeres e igualdad de género, empoderamiento y prevención de la trata de personas y violencias digitales.
Séptimo periodo: 2020- 2025
En este periodo y tras la pandemia por Covid 19, Cecasem incorpora herramientas de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación y la Inteligencia Artificial (IA) en su accionar. Además establece cuatro ejes tematicos para su intervención: Violencia, trata de personas, seguridad y soberanía alimentaria y democracia.

El Observatorio de Trata de Personas de Bolivia

Creado el 19 de mayo de 2011, como respuesta de Cecasem para luchar contra la trata de personas con los objetivos de:
• Visibilizar la situación de la trata de personas delitos conexos en Bolivia.
• Incidir en la mejora de políticas públicas y generar transformaciones sociales.
• Promover espacios de información, formación y servicio a la comunidad.
Visita el Observatorio

NUESTRO EQUIPO

TRANSPARENCIA

Dictámenes de Auditoria 

Revisar dictámenes
Tel/Fax: (591 - 2) 2226672 / (2) 2129881
Correo electrónico: info@cecasem.org
Oficina Central: Calle Guerrilleros Lanza No. 1536  Piso 2
La Paz - Bolivia
Translate »